Alquería mas que un vaso de leche

Definición de características
de la complejidad
Amplificación por fluctuaciones:
Artificialeza:
Autopoiesis:
Elementos simples, al entrar en estado crítico pueden desencadenar procesos que cambian completamente las condiciones del sistema (Rubio, 2003)
La naturaleza esta deviniendo en artificialeza, el ámbito de lo natural se agota amplificándose bajo el impulso de una creatividad humana que más que eliminar construye una nueva realidad dentro de esta. (Rubio, 2003)
Auto organización:
Capacidad de un sistema para organizarse de tal manera que el único producto resultante es él mismo. No hay separación entre productor y producto. (Rubio, 2003)
Conectividad:
Tendencia constante y espontanea de un sistema, para generar patrones de comportamiento global a partir de las interacciones entre sus partes constituyentes y a partir de las interacciones de estas con su entorno. (Rubio, 2003)
Impredecibilidad:
Paradoja:
Todas las partes de un sistema complejo se afectan mutuamente a pesar de que no tengan conexión directa. Hay una pauta que todo lo conecta. No importan tanto los objetos sino las relaciones. Las conexiones sean locales o no locales conforman un campo relacional. (Rubio, 2003)
El sistema va a derivar azarosamente por: a) una dependencia sensitiva de las condiciones iniciales, b) alta sensibilidad a ciertas situaciones. (Rubio, 2003)
Potencialidad:
Cuando esperamos hallar la respuesta, nos topamos con la pregunta. Cuando creemos llegar al final, estamos al comienzo. Las cosas pueden ser y no ser a la vez. (Rubio, 2003)
Existe un potencial en cada ser, en cada relación, en cada suceso. Hay más recursos abundantes que recursos escasos. En términos de desarrollo social y humano deberíamos pensar más en Coeficientes de Potencial Disponible (CPD) que en Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). (Rubio, 2003)