Alquería mas que un vaso de leche

Consolidación de la información
teórica
En Colombia el sector agropecuario y en especial el sector lácteo enfrentan sin número de retos que dificultades en su producción, distribución y mercado derivado de múltiples problemas, ya sea por el cambio climático, problemas de orden social, políticas de estado, etc, donde se hace cada vez más difícil para las empresas lecheras sostener la demanda interna y ser competitivos internacionalmente.
La leche y sus derivados se convierten en alimentos esenciales de la canasta básica Con un consumo per cápita de 70 litros en leches líquidas y de 145 litros en todo el sector lácteo, según cifras de Asoleche. (Asoleche, 2020)


Según Asoleche en el país se producen anualmente un promedio de 300 millones de litros, alrededor de 9 millones de litros por día, genera alrededor de 736.873 empleos, cuenta con 400.000 productores y participa con alrededor del 2.3% en el producto interno bruto de Colombia. (Portafolio, 2019)

Estas cifras demuestran la importancia del sector lácteo en la economía del país. (Asoleche, 2020)
Estos son algunos de los factores que representan retos para la producción de leche en el agro colombiano
CAMBIO CLIMÁTICO:
​
Los efectos del cambio climático han afectado enormemente la producción del agro en Colombia debido a que cada vez las temporadas de sequía o invierno son más fuertes y prolongadas y afectan directamente el crecimiento de los pastos la principal fuente de alimentación de los semovientes. Según la asociación de productores de leche (ANALAC) en temporadas de sequía la producción de leche, baja hasta en un 20%. (Olaya, 2019)


EL CONFLICTO ARMADO:
​
La violencia en Colombia derivada del conflicto armado que enfrenta el país, y es un factor que agrava aún más la situación de los agricultores que tienen que padecer todo el error de la guerra ya que la mayoría de los problemas se presentan en las áreas rurales, y es de allí del campo donde proviene su principal fuente de materia prima.
Por lo anterior, la recolección de leche para ser transportada a centros de acopio, se ve afectado por la inseguridad que generan estos grupos armados y la poca presencia del estado. Esto sumado a la falta de intervención del gobierno en infraestructura de vías terciarias para que el campesino pueda extraer y comercializar sus productos. (Delgado, 2014)
​​
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO:
​
El gobierno nacional de la mano con el ministerio de comercio, agricultura, y turismo firmaron un acuerdo de libre comercio con los estados unidos y la unión europea con el fin de abrir mercado y vender sus productos y servicios, no obstante el sector lácteo será uno de los mercado más vulnerables firmados en ese tratado, aunque Colombia es un país agrícola, y cuenta con potencial para ser uno principales productores de lácteos, no cuenta con la infraestructura necesaria para ser un competidor internacional, sin embargo este sector se encuentra estancado en inversión y políticas que mejoren su productividad.

​Los altos precios de los insumos que aumentan cada año mientras el precio pagado a los productores de leche van en decadencia, esto imposibilita la competencia en países con el que se encuentra firmado el tratado, (Delgado, 2014)

Las importaciones de lácteos han aumentado considerablemente en los últimos años debido a su disminución en aranceles por parte de los gobiernos con los que se tiene tratado, aprovechando los precios bajos y las extensiones arancelarias que brindan los gobiernos en comparación con los altos precios de los insumos, la falta de producción con niveles competitivos, y falta de infraestructura tecnológica para producir lácteos de mejor calidad, en Colombia muchos empresas lecheras ven la oportunidad de importar este producto, y tener así una mejor rentabilidad, pero en consecuencia con el agro colombiano se le estaría dejando de comprar al campesino y abriendo mas esa brecha de desigualdad y de rezago tecnológico y de innovación en el campo.
